Diplomatura en Educación y Nuevas Tecnologías
Módulo: Enseñar y aprender con Tecnologías
Actividad obligatoria 3
Alumna: Verónica Wolgeschaffen
Comisión 4 – Cohorte 6
DE LAS TIC Y OTROS DEMONIOS…Y DE ÁNGELES TAMBIÉN
“Aun no hemos logrado que las computadoras en las escuelas dejen de ser “visibles” y se conviertan en “invisibles”.
Gros Salvat
Muchos docentes contribuimos a que el planteo de Gros Salvat suceda o para decirlo de otro modo, no deje de suceder. Dejamos entonces las computadoras (y todo lo relacionado e implicado por ellas) en manos de los profesores de informática, cedemos el monopolio sin siquiera dar batalla. Sin ir mas lejos, y a modo de ejemplo, hace unos meses, la maestra le encomendó a mi hijo de 9 años la tarea de buscar información sobre el “dengue”. Navegando en Internet encontramos un juego interactivo sobre el tema, muy didáctico e informativo. Notando el entusiasmo de mi hijo, decidí grabar el juego en un CD y enviarlo a la escuela para que lo comparta con sus compañeros. Al otro día encontré el CD en su mochila y cuando le pregunté si les había sido útil, me contestó: “Dice la seño que se lo dé al profesor de informática y que lo veamos con él porque no es de su materia”. Una pena.
Pero la hora de computación, tampoco pareciera ser el espacio adecuado, ya que el mismo parece estar destinado a hacer “cosas mas serias”…como aprender para que se usa el mouse o memorizar los nombres de las partes del hardware…aunque los alumnos ya sepan usarlos desde los 3 años.
Jonassen (1996) argumenta que aprender de o sobre las computadoras debería ser reemplazado por aprender con las computadoras, un razonamiento por demás acertado considerando que los estudiantes no tienen que comprender lo que una computadora es para poder usarla en forma productiva; como cualquiera de nosotros no necesita aprender las partes de su teléfono celular para utilizarlo eficazmente. En suma, lo que propone Jonassen es la utilización de la computadora como herramienta cognitiva, para hacer algo que sea útil, significativo e intelectualmente comprometedor, las computadoras deberían ser usadas como herramientas no inteligentes, que dependan de la inteligencia del estudiante, dice el autor. Es cierto que la realidad escolar de todos los días dificulta las cosas, y que como plantea Perkins (1995): “…el marco educativo actual no fomenta la creación y la aplicación de nuevas perspectivas pedagógicas ni permite que los maestros tengan la flexibilidad o la libertad respecto del fetiche de la información necesarias para alcanzar una instrucción más esclarecida. Por esta razón el mejoramiento de las prácticas educativas debe ir acompañado por una restructuración de la escuela.”
A pesar de esto, muchos docentes seguimos intentando incorporar las TIC a nuestra enseñanza.
Asimismo, Salomon, Perkins y Globerson (1992), centran su interés en los efectos de las tecnologías inteligentes en el rendimiento intelectual y la capacidad de las personas. Ellos distinguen entre dos tipos de efectos cognitivos: los que se obtienen con la tecnología en el curso de la colaboración intelectual con ella y los efectos de la tecnología en términos de residuo cognitivo transferible dejado por la colaboración. De la misma manera, distinguen dos grupos de tecnologías de acuerdo al uso que se hace de ellas: máquinas que trabajan por nosotros, como por ejemplo el reloj, y herramientas con las que nosotros trabajamos, como el lápiz. Los autores se focalizan principalmente en la relación simbiótica entre las personas y el segundo grupo de herramientas; alegando que la asociación que se conforma entre ambas es de carácter verdaderamente intelectual. Ellos denominan a esta relación colaboración intelectual; esta asociación es la que permitiría a las personas funcionar en un nivel que trasciende las limitaciones de su sistema cognitivo, y daría en consecuencia, resultados más inteligentes.
Sin embargo, Salomon, Perkins y Globerson también advierten que no se puede suponer que estas oportunidades de colaboración se den espontáneamente, y recalcan que toda colaboración exige esfuerzo y esta no es la excepción.
En suma, los procesos mentales de la persona en este sistema de asociación deben ser de tipo no automático y voluntario; lo que transformaría a esta asociación en una colaboración intelectual consciente. Los autores sostienen entonces que no seria colaboración per se con tecnologías inteligentes la que produciría efectos cognitivos, sino una asociación intelectual consciente, reflexiva y dirigida metacognitivamente por la persona la cual demandaría un esfuerzo voluntario por parte del usuario en conjunción con la herramienta.
Si las tecnologías inteligentes influyen en el rendimiento intelectual y en la capacidad de los estudiantes e incluso dejarían un residuo cognitivo transferible luego de utilizarlas, como plantean Salomon y otros, o como lo han visto algunos educadores, Papert por ejemplo (citado en Salomon, Perkins y Globerson, 1992), son capaces de liberar la mente, no podemos ser indiferentes a los posibles efectos o al impacto que las mismas pudieran producir en el aprendizaje. No podemos dejar semejante privilegio solo en manos de otros (los profesores de computación por ejemplo), sin intentar integrarlas a nuestras practicas.
Utilizar las tecnologías inteligentes como socias intelectuales para enseñar y aprender, es una idea demasiado tentadora para dejarla pasar. Pero debemos tener en cuenta que, como argumentan los autores, no hay tecnología alguna que por si misma afecte la manera de pensar, debemos considerar teórica y prácticamente la totalidad del entorno social y cultural de la enseñanza. Y de esta manera volvemos una vez más a la gran pregunta que como educadores nunca deberíamos olvidar hacernos, (ya sea hablando de tecnologías o de cualquier otro tema): ¿qué queremos enseñar? ¿Qué vamos a enseñar utilizando las TIC? Perkins asevera; “dado un método razonable, lo más importante es elegir que hemos de enseñar”. Sin embargo, como advierten algunos autores, esto solo es posible mientras exista un modelo o proyecto pedagógico que soporte estas posibilidades.
Teniendo en cuenta todas estas cuestiones, los docentes debemos entonces evitar utilizar las TIC con las mismas viejas actividades solo para hacerlas más atractivas para los alumnos; ya que una vez que la motivación inicial se diluye, el uso de las TIC, sin un proyecto pedagógico que las integre con un propósito claro a nuestra enseñanza acabará por perder el sentido. Como postula Salomon en su paradoja digital: “evitar asimilar las Nuevas Tecnologías a las viejas prácticas” o en palabras de Adell (1997); “evitar hacer lo mismo que antes pero con los nuevos juguetes”
Una vez que logremos integrar las TIC a nuestras practicas dentro de un marco pedagógico, y nos tomemos el tiempo para evaluar críticamente su uso en nuestras clases; una vez que nos convirtamos en usuarios críticos, cuestionemos los recursos y herramientas que nos proporcionan las TIC (en otras palabras, desarrollemos en nosotros mismos la actitud crítica que esperamos de nuestros alumnos) podremos evitar el aplicacionismo de las nuevas tecnologías. La tecnología tiene una doble cara, por eso es muy importante que sepamos valorarla (Sancho Gil).
En su Teoría Uno Perkins afirma que: “La gente aprende más cuando tiene una oportunidad razonable y una motivación para hacerlo” Me pregunto: ¿Será esto lo que nos esta faltando a los docentes? ¿En algunos casos oportunidades razonables y en otros motivación? Ni buenas ni malas, ni demonios ni ángeles, las TIC nos abren un mundo de posibilidades que vale la pena explorar.
Referencias bibliográficas
GROS SALVAT, B (2000): El ordenador invisible. Barcelona: Gedisa. Cap. III y VIII.
JONASSEN, D. H. (1996) Learning from, learning about, and learning with computing: a rationale for mindtools. Computer in the classroom: mindtools for critical thinking. (pp.3-22) Englewood Cliffs, New Jersey : Merrill Prentice- Hall.
PERKINS, D. (1995), “Cap. 3: La enseñanza y el aprendizaje: la teoría uno y más allá de la teoría uno”, en: Perkins, D., La escuela inteligente. Del adiestramiento de la memoria a la educación de la mente, Gedisa, Barcelona.
SALOMON, G., PERKINS, D. Y GLOBERSON, T. (1992), “Coparticipando en el conocimiento: la ampliación de la inteligencia humana con las tecnologías inteligentes”, en Revista CL&E Comunicación, lenguaje y educación Nº 13:6-22.
SANCHO GIL, J. M, “La formación del profesorado en la era de la información: entre lo conveniente, lo deseable y lo posible”. En el II Congreso Iberoamericano de Educared. Disponible en URL: http://www.educared.org.ar/congreso/juana_disertacion.asp
viernes, 21 de agosto de 2009
EATIC
lunes, 15 de junio de 2009
BATA

“Convergencia Tecnológica” Tarasow, Fabio; Pedregal, Nicolás.
Este artículo se basa en el texto “Convergencia tecnológica” de Fabio Tarasow y Nicolás Pedregal.
Al comenzar el texto los autores nos refieren inmediatamente a una escena sumamente significativa del clásico cinematográfico “2001, Odisea del espacio”. La escena resume en unas cuantas imágenes lo que hubiese llevado miles de palabras: la metáfora del despertar de la inteligencia humana como un “chispazo mágico”; retomando las palabras textuales de los autores.
Tarasow y Pedregal nos plantean que el uso de herramientas, es decir de la tecnología, ha modificado la relación del ser humano y el medio ambiente, el mundo y en suma la humanidad toda. Sin embargo, también advierten que “las tecnologías son un producto de las sociedades y las sociedades se encuentran condicionadas por sus tecnologías pero no las determinan”
Esta frase, sumamente categórica, resume el pensamiento de muchos autores ( ) que sostienen que la tecnología abre las puertas a infinitas posibilidades de desarrollo, pero depende las sociedades explotarlas o no.
Otras de las ideas abordadas refieren a la “neutralidad” de las tecnologías, las cuales no son “buenas” o “malas”, aclaran los autores, sino que dependen del contexto en el que son empleadas y el propósito de su utilización.
En suma y a modo de ejemplo, el solo hecho de utilizar las TIC en el aula no producirá ningún impacto significativo si seguimos utilizando las “viejas” formas tradicionales de presentar las actividades. La actividad en sí misma debe cambiar, y para que la actividad cambie debe cambiar también quien las diseña: el docente debe asumir un nuevo rol y mirar desde una renovada perspectiva los nuevos escenarios. En pocas palabras, para que las TIC impacten en la práctica y puedan ser integradas fructíferamente a la educación, la escuela y sus agentes deben cambiar sus paradigmas, los docentes cambiar sus miradas, revisar y modificar sus concepciones implícitas sobre lo que es enseñar, aprender, conocer, etc.; y de esta manera poder resignificar nuestro rol en este nuevo contexto.
En palabras textuales de Salomon, Perkins y Globerson (1991),
“No important impact can be expected when the same old activity is carried out with a technology that makes it a bit faster or easier; the activity itself has to change, and such a change cannot take place in a cultural vacuum. But this means that it is not the technology alone affecting minds but the whole "cloud of correlated variables"-- technology, activity, goal, setting, teacher's role, culture-- exerting their combined effect”(sic)[1]
Retomando a Tarasow y Pedregal, “…las tecnologías no son el “motor”, la “causa” o “el factor clave” del cambio social…se necesita de la conjunción compleja de otras series o factores (económicos, sociales, políticos, culturales), para que aceleren o se desencadenen procesos o transformaciones cualitativas en la trama de las sociedades”
Volviendo al concepto de convergencia tecnológica que da el titulo a este articulo; los autores plantean que “la revolución de las TIC” encuentra sus raíces en el desarrollo la convergencia de tres tecnologías:
1. la digitalización, que permite transformar cualquier tipo de información en bits;
2. la informática o ciencias de la información, cuyos desarrollos han permitido que las computadoras manipulen y procesen grandes cantidades de información en forma de bits;
3. las telecomunicaciones, que permiten transmitir grandes volúmenes de información con gran rapidez y en grandes cantidades desde un extremo al otro del planeta.
La convergencia e interacción de tecnologías constituye el núcleo fundamental de la denominada “revolución digital”, aseguran los autores, en tanto diversos procesos y tecnologías que anteriormente funcionaban de manera aislada tienden a converger en procesos y dispositivos comunes.
Concluyendo, en el texto los autores realizan un análisis de la relación entre tecnologías y sociedad y el impacto que estas pueden provocar en el contexto que sean utilizadas. Asimismo señalan que no son las tecnologías por si mismas las que producirán transformaciones en las sociedades, ya que aquellas, si bien no son neutras en sentido estricto, tampoco son positivas ni negativas pues dependen de los contextos y de la forma que restringen y/o amplían los medios de producción, comunicación, información, etc.
Ciertamente, la utilización de tecnología ha desencadenado como condición (no como determinación) innumerables progresos en todos los campos de la historia de la humanidad. Por ello, podemos compartir la precisa metáfora que Kubric incluyó en “2001…”: con seguridad la humanidad seguirá contemplando como el hueso del antropoide continua girando en el espacio transformándose interminablemente y un nuevo artefacto reemplazará a la nave espacial, y éste será a su vez reemplazado y así sucesivamente hasta el fin de los tiempos.
Al comenzar el texto los autores nos refieren inmediatamente a una escena sumamente significativa del clásico cinematográfico “2001, Odisea del espacio”. La escena resume en unas cuantas imágenes lo que hubiese llevado miles de palabras: la metáfora del despertar de la inteligencia humana como un “chispazo mágico”; retomando las palabras textuales de los autores.
Tarasow y Pedregal nos plantean que el uso de herramientas, es decir de la tecnología, ha modificado la relación del ser humano y el medio ambiente, el mundo y en suma la humanidad toda. Sin embargo, también advierten que “las tecnologías son un producto de las sociedades y las sociedades se encuentran condicionadas por sus tecnologías pero no las determinan”
Esta frase, sumamente categórica, resume el pensamiento de muchos autores ( ) que sostienen que la tecnología abre las puertas a infinitas posibilidades de desarrollo, pero depende las sociedades explotarlas o no.
Otras de las ideas abordadas refieren a la “neutralidad” de las tecnologías, las cuales no son “buenas” o “malas”, aclaran los autores, sino que dependen del contexto en el que son empleadas y el propósito de su utilización.
En suma y a modo de ejemplo, el solo hecho de utilizar las TIC en el aula no producirá ningún impacto significativo si seguimos utilizando las “viejas” formas tradicionales de presentar las actividades. La actividad en sí misma debe cambiar, y para que la actividad cambie debe cambiar también quien las diseña: el docente debe asumir un nuevo rol y mirar desde una renovada perspectiva los nuevos escenarios. En pocas palabras, para que las TIC impacten en la práctica y puedan ser integradas fructíferamente a la educación, la escuela y sus agentes deben cambiar sus paradigmas, los docentes cambiar sus miradas, revisar y modificar sus concepciones implícitas sobre lo que es enseñar, aprender, conocer, etc.; y de esta manera poder resignificar nuestro rol en este nuevo contexto.
En palabras textuales de Salomon, Perkins y Globerson (1991),
“No important impact can be expected when the same old activity is carried out with a technology that makes it a bit faster or easier; the activity itself has to change, and such a change cannot take place in a cultural vacuum. But this means that it is not the technology alone affecting minds but the whole "cloud of correlated variables"-- technology, activity, goal, setting, teacher's role, culture-- exerting their combined effect”(sic)[1]
Retomando a Tarasow y Pedregal, “…las tecnologías no son el “motor”, la “causa” o “el factor clave” del cambio social…se necesita de la conjunción compleja de otras series o factores (económicos, sociales, políticos, culturales), para que aceleren o se desencadenen procesos o transformaciones cualitativas en la trama de las sociedades”
Volviendo al concepto de convergencia tecnológica que da el titulo a este articulo; los autores plantean que “la revolución de las TIC” encuentra sus raíces en el desarrollo la convergencia de tres tecnologías:
1. la digitalización, que permite transformar cualquier tipo de información en bits;
2. la informática o ciencias de la información, cuyos desarrollos han permitido que las computadoras manipulen y procesen grandes cantidades de información en forma de bits;
3. las telecomunicaciones, que permiten transmitir grandes volúmenes de información con gran rapidez y en grandes cantidades desde un extremo al otro del planeta.
La convergencia e interacción de tecnologías constituye el núcleo fundamental de la denominada “revolución digital”, aseguran los autores, en tanto diversos procesos y tecnologías que anteriormente funcionaban de manera aislada tienden a converger en procesos y dispositivos comunes.
Concluyendo, en el texto los autores realizan un análisis de la relación entre tecnologías y sociedad y el impacto que estas pueden provocar en el contexto que sean utilizadas. Asimismo señalan que no son las tecnologías por si mismas las que producirán transformaciones en las sociedades, ya que aquellas, si bien no son neutras en sentido estricto, tampoco son positivas ni negativas pues dependen de los contextos y de la forma que restringen y/o amplían los medios de producción, comunicación, información, etc.
Ciertamente, la utilización de tecnología ha desencadenado como condición (no como determinación) innumerables progresos en todos los campos de la historia de la humanidad. Por ello, podemos compartir la precisa metáfora que Kubric incluyó en “2001…”: con seguridad la humanidad seguirá contemplando como el hueso del antropoide continua girando en el espacio transformándose interminablemente y un nuevo artefacto reemplazará a la nave espacial, y éste será a su vez reemplazado y así sucesivamente hasta el fin de los tiempos.
Verónica Wolgeschaffen
[1] Traducción del autor: “Ningún impacto importante puede ser esperado cuando la misma “vieja” actividad es llevada a cabo con una tecnología que la hace un poco más rápida o más fácil; la actividad en sí misma debe cambiar; y tal cambio no puede llevarse a cabo en un vacío cultural. Esto significa que no es la tecnología por si misma la que afecta las mentes sino toda “la nube de variables correlativas”; tecnología, actividad, propósito, escenario, rol del docente, cultura- ejerciendo su efecto combinado”
[1] Traducción del autor: “Ningún impacto importante puede ser esperado cuando la misma “vieja” actividad es llevada a cabo con una tecnología que la hace un poco más rápida o más fácil; la actividad en sí misma debe cambiar; y tal cambio no puede llevarse a cabo en un vacío cultural. Esto significa que no es la tecnología por si misma la que afecta las mentes sino toda “la nube de variables correlativas”; tecnología, actividad, propósito, escenario, rol del docente, cultura- ejerciendo su efecto combinado”
Informe correspondiente a la actividad del módulo TyD

Podría nombrar muchas herramientas tecnológicas incorporadas en los últimos 15 años, aunque para identificar algunas de ellas tuve que hacer un esfuerzo conciente desde una mirada “desnaturalizadora”; ya que muchas de ellas pasan desapercibidas en lo cotidiano (creo que es ese uno de sus propósitos, mejorar la calidad de vida desde el “anonimato”)
Las tecnologías de la información que considero más significativas por la manera en que repercutieron e impactaron en todos los ámbitos de mi vida; son: la telefonía móvil, la cámara digital, el automóvil, la computadora personal, la notebook, y asociadas con estas últimas; Internet, las comunicaciones online sincrónicas y asincrónicas (chat, email) los espacios colaborativos virtuales (wikis, foros, blogs, comunidades virtuales, facebook, etc.), el software, la playstation, los video juegos, el CD, el scanner, el pendrive, el MP3/4, el iPod, entre otras.
Las nuevas tecnologías mencionadas en el párrafo anterior han impactado fuertemente mis actividades tanto profesionales como personales. La educación a distancia es uno de los ejemplos más claros de este impacto en mi formación profesional; ya que pude tener acceso a una carrera virtual que, por cuestiones de tiempo, no hubiese podido realizar. Esta experiencia también influyó sobremanera en mi forma de aprender y acceder al conocimiento, ya que no solo tuve que reinventarme como “alumna”; sino que además tuve que aprender una nueva manera de interactuar con un otro que no se encontraba físicamente presente en el mismo tiempo y espacio.
Tanto el email, el chat, la telefonía móvil, particularmente los mensajes de texto, han incidido en mis actividades diarias, ya que mediatizan mis relaciones personales con colegas, pares, familiares, etc. En suma, a partir del uso de las TIC, se establecen nuevas formas de interacción, ya que su utilización en lo cotidiano rompe con el modelo lineal de comunicación y permite una comunicación interactiva.
La incorporación de estas tecnologías a mis actividades permite transmitir y recibir información de una manera rápida (economía del tiempo), efectiva y simultánea. Un ejemplo de esto son los mensajes a grupos (ya sea vía mail o SMS) a docentes por sobre cuestiones laborales, reuniones, fechas de entrega, información sobre cursos, seminarios, o padres, otras instituciones, etc.
En lo laboral, específicamente en mi tarea docente, las TIC optimizan la comunicación en cuestiones tales como: el envío de calificaciones, planificaciones, recepción de trabajos por parte de mis alumnos vía mail, etc. Asimismo, las TIC facilitan el aprendizaje de contenidos ya que favorecen una mayor conexión audiovisual y sensorial, la búsqueda de materiales mediante el uso de buscadores, y del mismo modo benefician la colaboración y el intercambio a través de variantes de comunicación como, por ejemplo: chat, foros, mensajería electrónica, etc.
El procesador de texto es una de las herramientas que impactó de forma más significativa en mis actividades profesionales; ya que permite una sustantiva y mayor flexibilidad en la interacción, feedback y reconfiguración del texto mediante la posibilidad de corregir, borrar, insertar y regresar en el texto, lo cual proporciona un abanico infinito de opciones en el proceso de escritura antes impensadas en la era del papel y el lápiz.
Por otra parte, la incorporación de herramientas tecnológicas tales como el Power Point, PhotoStory, MovieMaker, o los denominados “software social”, tales como wikis, podcasts, blogs, Google docs, para nombrar algunos; han permitido el surgimiento de inagotables posibilidades para la enseñanza y el aprendizaje: el diseño de los propios materiales , la interacción entre pares y grupos que favorecen el aprendizaje cooperativo, la elaboración de proyectos basados en la Web, la capacitación online, la presentación y diseño de trabajos y su posterior publicación en la Net , entre otras.
Las TIC han provocado un sinfín de transformaciones en mis hábitos y costumbres; desde el simple hecho de poder almacenar, transportar y tener al alcance de la mano una gran cantidad de información en un dispositivo tan pequeño como un pendrive, hasta la posibilidad de poder realizar esta Diplomatura desde la comodidad de mi silla favorita en la cocina de mi casa. La comunicación online con colegas y familiares, por ejemplo, ha facilitado, optimizado y alterado el proceso de comunicación en si mismo.
Al decir de Castells (1997), “…la difusión de la tecnología amplia sin limites el poder de la tecnología, al ser apropiada y redefinida por sus usuarios. Las nuevas tecnologías de la información nos son simples herramientas para ser aplicadas, sino que son procesos para ser desarrollados. Usuarios y hacedores pueden llegar a ser la misma cosa”
En el párrafo anterior Castells plantea que la tecnología es apropiada y redefinida por sus usuarios, lo cual se relaciona significativamente con las ideas de Salomon, Perkins y Globerson (1991) que sostienen que las nuevas tecnologías provocan efectos en las personas, a los que ellos llaman efectos con y de la tecnología, haciéndolas más inteligentes. Tanto los autores mencionados como Castells mantienen que los usuarios pueden tomar el control de la tecnología; y de esta manera transformar y transformarse; las tecnologías provocan efectos en el qué, el cómo y el cuándo; impactan el modo de pensar y aprender. Incluso este trabajo no sería el mismo sin el aporte de la tecnología; en términos de proceso, producto y tiempo en el que lo realicé.
En palabras de Castells, la creciente integración entre mentes y máquinas ha alterado el modo en que nacemos, vivimos, aprendemos, trabajamos, producimos, consumimos, soñamos, peleamos o morimos; las nuevas tecnologías son todos amplificadores y extensiones de la mente humana.
Concluyendo y retomando las ideas de los autores leídos, uno de los principales efectos de las nuevas tecnologías ha sido la disminución radical en los costos y tiempos para almacenar, procesar y transmitir la información. Esto afecta de manera sustancial los modos de organizarnos, trabajar, producir, comunicarnos, jugar, relacionarnos, etc.; impactos que se registran en todos los ámbitos de la vida en las sociedades actuales.
Sin embargo, creo que es sumamente importante aclarar, y en este punto coincido con Levis (2004), en que la solución de los desafíos a los que se enfrenta la humanidad no solo pasa por eliminar la brecha digital y que la mera incorporación de la tecnología a los diversos aspectos de la vida no proveerá soluciones mágicas. Las TIC deben estar al servicio de la actividad humana, “deben considerarse como un instrumento y no como un fin en si mismas” y deben estar acompañadas de acciones humanas para producir efectos transformadores. Me gustaría cerrar este informe con un párrafo sumamente esclarecedor de Levis:
“Las TIC no tienen en sí mismas capacidades intrínsecas de cambio que conduzcan inevitablemente a una mejora en las condiciones de vida de sus usuarios. No es seguro que viviremos mejor por el sólo hecho de tener acceso a más imágenes, más informaciones y más canales de comunicación. Mucho menos si las controlan las grandes firmas comerciales. Por suerte, hay quienes aún resisten la enorme capacidad centrifugadora de gobiernos, empresas y otras instituciones y continúan utilizando, desarrollando y compartiendo aplicaciones de TIC con fines no comerciales. Comunidades de usuarios, miembros del mundo académico y de otras organizaciones que, que más allá de la domesticación y el control al que son sometidas las TIC, conservan vigente la confianza en su potencial para contribuir al desarrollo colectivo e individual.”
Esperemos saber explotar su potencial.
Verónica Wolgeschaffen.
Las tecnologías de la información que considero más significativas por la manera en que repercutieron e impactaron en todos los ámbitos de mi vida; son: la telefonía móvil, la cámara digital, el automóvil, la computadora personal, la notebook, y asociadas con estas últimas; Internet, las comunicaciones online sincrónicas y asincrónicas (chat, email) los espacios colaborativos virtuales (wikis, foros, blogs, comunidades virtuales, facebook, etc.), el software, la playstation, los video juegos, el CD, el scanner, el pendrive, el MP3/4, el iPod, entre otras.
Las nuevas tecnologías mencionadas en el párrafo anterior han impactado fuertemente mis actividades tanto profesionales como personales. La educación a distancia es uno de los ejemplos más claros de este impacto en mi formación profesional; ya que pude tener acceso a una carrera virtual que, por cuestiones de tiempo, no hubiese podido realizar. Esta experiencia también influyó sobremanera en mi forma de aprender y acceder al conocimiento, ya que no solo tuve que reinventarme como “alumna”; sino que además tuve que aprender una nueva manera de interactuar con un otro que no se encontraba físicamente presente en el mismo tiempo y espacio.
Tanto el email, el chat, la telefonía móvil, particularmente los mensajes de texto, han incidido en mis actividades diarias, ya que mediatizan mis relaciones personales con colegas, pares, familiares, etc. En suma, a partir del uso de las TIC, se establecen nuevas formas de interacción, ya que su utilización en lo cotidiano rompe con el modelo lineal de comunicación y permite una comunicación interactiva.
La incorporación de estas tecnologías a mis actividades permite transmitir y recibir información de una manera rápida (economía del tiempo), efectiva y simultánea. Un ejemplo de esto son los mensajes a grupos (ya sea vía mail o SMS) a docentes por sobre cuestiones laborales, reuniones, fechas de entrega, información sobre cursos, seminarios, o padres, otras instituciones, etc.
En lo laboral, específicamente en mi tarea docente, las TIC optimizan la comunicación en cuestiones tales como: el envío de calificaciones, planificaciones, recepción de trabajos por parte de mis alumnos vía mail, etc. Asimismo, las TIC facilitan el aprendizaje de contenidos ya que favorecen una mayor conexión audiovisual y sensorial, la búsqueda de materiales mediante el uso de buscadores, y del mismo modo benefician la colaboración y el intercambio a través de variantes de comunicación como, por ejemplo: chat, foros, mensajería electrónica, etc.
El procesador de texto es una de las herramientas que impactó de forma más significativa en mis actividades profesionales; ya que permite una sustantiva y mayor flexibilidad en la interacción, feedback y reconfiguración del texto mediante la posibilidad de corregir, borrar, insertar y regresar en el texto, lo cual proporciona un abanico infinito de opciones en el proceso de escritura antes impensadas en la era del papel y el lápiz.
Por otra parte, la incorporación de herramientas tecnológicas tales como el Power Point, PhotoStory, MovieMaker, o los denominados “software social”, tales como wikis, podcasts, blogs, Google docs, para nombrar algunos; han permitido el surgimiento de inagotables posibilidades para la enseñanza y el aprendizaje: el diseño de los propios materiales , la interacción entre pares y grupos que favorecen el aprendizaje cooperativo, la elaboración de proyectos basados en la Web, la capacitación online, la presentación y diseño de trabajos y su posterior publicación en la Net , entre otras.
Las TIC han provocado un sinfín de transformaciones en mis hábitos y costumbres; desde el simple hecho de poder almacenar, transportar y tener al alcance de la mano una gran cantidad de información en un dispositivo tan pequeño como un pendrive, hasta la posibilidad de poder realizar esta Diplomatura desde la comodidad de mi silla favorita en la cocina de mi casa. La comunicación online con colegas y familiares, por ejemplo, ha facilitado, optimizado y alterado el proceso de comunicación en si mismo.
Al decir de Castells (1997), “…la difusión de la tecnología amplia sin limites el poder de la tecnología, al ser apropiada y redefinida por sus usuarios. Las nuevas tecnologías de la información nos son simples herramientas para ser aplicadas, sino que son procesos para ser desarrollados. Usuarios y hacedores pueden llegar a ser la misma cosa”
En el párrafo anterior Castells plantea que la tecnología es apropiada y redefinida por sus usuarios, lo cual se relaciona significativamente con las ideas de Salomon, Perkins y Globerson (1991) que sostienen que las nuevas tecnologías provocan efectos en las personas, a los que ellos llaman efectos con y de la tecnología, haciéndolas más inteligentes. Tanto los autores mencionados como Castells mantienen que los usuarios pueden tomar el control de la tecnología; y de esta manera transformar y transformarse; las tecnologías provocan efectos en el qué, el cómo y el cuándo; impactan el modo de pensar y aprender. Incluso este trabajo no sería el mismo sin el aporte de la tecnología; en términos de proceso, producto y tiempo en el que lo realicé.
En palabras de Castells, la creciente integración entre mentes y máquinas ha alterado el modo en que nacemos, vivimos, aprendemos, trabajamos, producimos, consumimos, soñamos, peleamos o morimos; las nuevas tecnologías son todos amplificadores y extensiones de la mente humana.
Concluyendo y retomando las ideas de los autores leídos, uno de los principales efectos de las nuevas tecnologías ha sido la disminución radical en los costos y tiempos para almacenar, procesar y transmitir la información. Esto afecta de manera sustancial los modos de organizarnos, trabajar, producir, comunicarnos, jugar, relacionarnos, etc.; impactos que se registran en todos los ámbitos de la vida en las sociedades actuales.
Sin embargo, creo que es sumamente importante aclarar, y en este punto coincido con Levis (2004), en que la solución de los desafíos a los que se enfrenta la humanidad no solo pasa por eliminar la brecha digital y que la mera incorporación de la tecnología a los diversos aspectos de la vida no proveerá soluciones mágicas. Las TIC deben estar al servicio de la actividad humana, “deben considerarse como un instrumento y no como un fin en si mismas” y deben estar acompañadas de acciones humanas para producir efectos transformadores. Me gustaría cerrar este informe con un párrafo sumamente esclarecedor de Levis:
“Las TIC no tienen en sí mismas capacidades intrínsecas de cambio que conduzcan inevitablemente a una mejora en las condiciones de vida de sus usuarios. No es seguro que viviremos mejor por el sólo hecho de tener acceso a más imágenes, más informaciones y más canales de comunicación. Mucho menos si las controlan las grandes firmas comerciales. Por suerte, hay quienes aún resisten la enorme capacidad centrifugadora de gobiernos, empresas y otras instituciones y continúan utilizando, desarrollando y compartiendo aplicaciones de TIC con fines no comerciales. Comunidades de usuarios, miembros del mundo académico y de otras organizaciones que, que más allá de la domesticación y el control al que son sometidas las TIC, conservan vigente la confianza en su potencial para contribuir al desarrollo colectivo e individual.”
Esperemos saber explotar su potencial.
Verónica Wolgeschaffen.
viernes, 29 de mayo de 2009
lunes, 25 de mayo de 2009
"El aprendizaje y el conocimiento ya no son actividades separadas" Nicholas Burbules
Ojeando el diario Clarín del domingo, me encontré con esta cautivante nota a Nicholas Burbules sobre el impacto de las TIC en la educación. Pasen y lean...
http://www.clarin.com/suplementos/zona/2009/05/24/z-01925084.htm
http://www.clarin.com/suplementos/zona/2009/05/24/z-01925084.htm
domingo, 24 de mayo de 2009
sábado, 23 de mayo de 2009
Más allá del Aula Virtual:¿Entornos personales de aprendizaje? (actualización)
Check out this SlideShare Presentation:
Suscribirse a:
Entradas (Atom)